Buscar este blog

jueves, 30 de mayo de 2013

Música en la niebla: la colina silenciosa y Akira Yamaoka

Soy un gran aficionado a la música de los videojuegos. Pienso que estas composiciones pueden alcanzar el nivel de otras de medios más reconocidos como el cine; es más, esto ocurre en bastantes ocasiones. Además, algunas veces llegan a obtener tanta fama y calidad que traspasan las barreras del mundo videojueguil. Aquí dos ejemplos:  

Final Fantasy VI en la Semana Santa de Linares

Una gimnasta utiliza el tema principal de la saga Zelda durante su actuación en Londres 2012

Algunos nombres de los responsables de que las bandas sonoras de los videojuegos hayan alcanzado tan excelsa calidad son Nobuo Uematsu o Koji Kondo (respectivamente, los compositores de los temas que acabo de poner). Pero en este artículo me centraré en la figura de uno de mis favoritos: Akira Yamaoka, el culpable de ponernos los pelos de punta a la vez que emocionarnos con sus temas para la saga Silent Hill. Y ahora pediré, a quien esté leyendo esto, que escuche las canciones que voy a poner, ya que todas y cada una de ellas son temazos dignos de ser oídos, aunque luego te gusten más o menos.

Akira Yamaoka empezó su carrera de compositor en el seno de Konami. Allí trabajó para diversos títulos “menores” de esta compañía, como Sparkster o Poy Poy. Sin embargo, su gran oportunidad para brillar se presentó con el desarrollo del primer juego de la saga de terror de Konami, Silent Hill, que se creó en 1999, en la época en la que el survival horror se encontraba en auge debido al éxito de los Resident Evil.

Estaba claro que los jugadores tenían ganas de pasarlo mal, y en plena vorágine de terror, la saga Silent Hill se elevó por encima del resto y triunfó. Sus armas eran un modo de juego pausado y tranquilo donde primaban la exploración y la resolución de puzles, una historia muy profunda y abstracta, y sobre todo, su ambientación. Qué ambientación…  Solo diré que este juego de hace 15 años te hará pasar más miedo con sus prehistóricos polígonos que prácticamente todos los juegos actuales con sus graficazos.


Una de las claves con las que se consiguió esta terrorífica ambientación fue la música de Akira Yamaoka. Y es que nadie me discutirá que ayudó bastante a meternos el miedo en el cuerpo con esos chirridos agudos, fuertes golpes, interferencias de radios… Una música (o sonidos infernales, más bien) digna de protagonizar nuestras pesadillas. Para muestra, esta "canción":


No obstante, Yamaoka también hizo para canciones "normales" de una suprema calidad en las que la protagonista absoluta era la guitarra eléctrica. Entre ellas, el tema “She” (una canción que ha sido algo olvidada) y el tema principal de esta entrega, que toma su nombre del pueblo maldito (cabe apuntar el interesante toque que las mandolinas le dan a la canción).



Y para terminar de hablar del primer Silent Hill, pondré “Tears of Blood”, que suena en uno de los momentos más impactantes que he vivido en videojuego alguno.


Silent Hill levantaba pasiones en la primera Play Station, por lo que la secuela no tardó en llegar. De esta manera, en 2001 tuvimos Silent Hill 2, el pico de calidad más alto que ha alcanzado la saga. En este juego, la historia se volvía más abstracta que nunca y los personajes alcanzaban una profundidad psicológica inimaginable. Podría dedicar la entrada entera a alabar y recomendar este juego, pero toca hablar de la música. Y es que en este título, Akira Yamaoka demostró que su excelente trabajo anterior no fue fruto de la suerte y que lo mejor estaba por llegar. La prueba: el "Tema de Laura", la canción más famosa de la serie y la favorita de Yamaoka. Otra canción muy reseñable de la segunda entrega es "Promise", un tema en el que la guitarra eléctrica saca a relucir su mejor cara.




La saga seguía su rumbo imparable, y muy pronto llegó la tercera entrega, que retomaba la historia del 1. Jugablemente, Silent Hill 3 apenas traía novedades. En cambio, sí las traía en el ámbito de la música: una novedad llamada "Mary Elizabeth McGlynn" que marcó la serie a partir de esta entrega. Esta mujer pasaría a ser la musa de Yamaoka, ya que sería la voz de casi todas sus canciones.


A partir de Silent Hill 3 las canciones vocales tomaron un gran protagonismo en la saga. No obstante, esta empezaría a perder fama y calidad tras la tercera entrega. Así, después llegaron el extraño Silent Hill 4, el poco ambicioso Silent Hill Origins, el mal acogido Silent Hill 5 (Oficialmente, Silent Hill: Homecoming), y el rompedor Silent Hill: Shattered Memories. En 2012 se publicó el último Silent Hill principal, Downpour, que ya no contó con Yamaoka en el rol de compositor.

Me he enrollado demasiado con la historia de la saga en vez de con su música, pero lo creía necesario para contextualizar la situación. A partir de aquí, me limitaré a poner temas de los juegos que he nombrado. Repito que recomiendo encarecidamente escucharlos.

Retomo Silent Hill 3 para destacar las canciones Hometown, cantada por Joe Romersa (y no por Mary Elizabeth McGlynn como casi todas) y I Want Love.



Silent Hill 4 es la entrega con las mejores cantadas, y pondría las cinco con las que cuenta, pero para no saturar demasiado solo pondré Room of Angel (mi canción favorita de la saga) y Tender Sugar, que cuenta con un solo de guitarra flipante.



Los siguientes Silent Hill, Origins, Homecoming y Shattered Memories tienen unas canciones muy buenas, pero no son tan espectaculares como las de los anteriores. Por eso, pondré una sola canción de cada uno de ellos: Shot Down in Flames, One More Soul to the Call,  y Hell Frozen Rain, respectivamente. Aún así, recomiendo escuchar el resto de canciones (cuatro por juego).




Tras este torrente de canciones, va siendo hora de finalizar esta entrada. Antes diré que el genio protagonista de ella da numerosos conciertos (como el que tocó en Úbeda el año pasado y al que tuve el placer de asistir) y publica bastantes discos de remezclas y recopilaciones de la banda sonora de la saga Silent Hill. Esto es una clara muestra del éxito que han tenido.

Yamaoka no participa ya en la serie Silent Hill, aunque todos los fans (yo incluido) deseamos que algún día vuelva a ella. Al menos, este compositor sigue en activo, por lo que parece que todavía podremos disfrutar de muchas más de sus composiciones.


miércoles, 1 de mayo de 2013

REIVINDICANDO... "SAFETY NOT GUARANTEED"


Lo primero, un aviso: esta película no ha salido en España, así que no está doblada al español. Si la quieres ver, tendrás que hacerlo en perfecto inglés; al menos siempre tendrás ahí a los subtítulos, uno de los grandes amigos del cinéfilo.


Dicho esto, voy a presentar la película. Safety Not Guaranteed es una de esas llamadas películas indie que tan de moda están últimamente en los círculos "culturetas". En otras palabras, es una película del tipo de las de bajo presupuesto, con actores desconocidos o poco conocidos y, lo más importante, que destaca por premisas, desarrollos y argumentos que difícilmente verás en los típicos blockbusters palomiteros que inundan nuestras carteleras. Pero, al contrario de lo que se piensa, no hay que ser un "gafapastas" para poder alejarse un poco de la "morralla mainstream" y entender el exquisito arte de las indies; un buen ejemplo de ello es esta Safety Not Guaranteed, la cual es una película fácilmente "digerible". Lo que quiero decir es que no es de esas típicas indies retorcidas e incomprensibles que se recrean en su extrañeza (Holy Motors, te miro a ti).

Me enrollo demasiado…  Ahora, diré sobre la película en sí, que está dirigida por Colin Trevorrow, siendo su primer largometraje (apuntaos el nombre de este director, que será quien se encargue de Jurassic Park 4…). El guión es de Derek Connolly, por el cual ganó el premio de Sundance al mejor guión en 2012; por si alguien no lo sabe, aclararé que Sundance es el festival de cine indie más prestigioso de los Estados Unidos. 

El argumento de la película es bastante sencillo: un estrafalario hombre ha puesto un anuncio en el periódico en el que busca acompañante para un viaje atrás en el tiempo, lo que resulta muy llamativo a un redactor de una revista, quien decide investigar al curioso anunciante para escribir un artículo sobre él y sus razones para querer retroceder en el tiempo. Así, se desplaza hasta la ciudad donde vive junto a dos becarios; cada uno de ellos tendrá su propia razón para ir allí. Los cuatro personajes mencionados son los principales de la película y sobre los cuales recae todo su peso.


La premisa sobre el viaje en el tiempo es una mera excusa para desarrollar a los personajes (no esperéis intricadas paradojas temporales). Especialmente importantes son Kenneth, el inventor de la máquina del tiempo, y Darius, una de las becarias. Personalmente, me ha parecido muy interesante este último personaje, puesto que es muy fácil identificarse con ella; Darius es una chica apática con el mundo que no encuentra su lugar en él (algo parecido ocurre con Kenneth). Aún así, Jeff, el extrovertido redactor, y Arnau, el otro becario, también son bastante interesantes.

Safety Not Guaranteed nos llevará por un argumento simpático en el que lo más interesante son las reflexiones sobre aspectos como la percepción sobre la nostalgia o el paso del tiempo; todo ello envuelto en un aura colorida y agradable. 

Algo que me ha parecido muy positivo de esta película es que la historia no queda cerrada y admite varias interpretaciones, por lo que, dependiendo del espectador, se entenderá de una forma u otra según las propias experiencias personales.

No diré nada más sobre Safety Not Guaranteed, puesto que merece que cada uno la disfrute a su manera. Eso sí, es una película sencilla y honesta, que no pretende engañar a nadie y que no "propone" nada más a parte de lo que escribo aquí. Así que les puede parecer lenta o aburrida (a pesar de que es cortita) a aquellos que quieran acción y dejar el cerebro en reposo. Los demás, tienen aquí una pequeña joya que es muy probable que deje poso en ellos. 


jueves, 21 de marzo de 2013

El Renacimiento de Disney

A pesar de que nombres como “Aladdín”, “Mulán” o “Quasimodo” pertenezcan a clásicos de la literatura, lo más probable es que si los escuchas te vengan a la cabeza las películas de Disney. Y es que casi todo el mundo, niños o mayores, ha visto estas adaptaciones de la llamada “fábrica de los sueños”; unos filmes que han logrado trascender los límites de las pantallas para convertirse en parte de nuestra cultura popular (cabe decir que a ello ha contribuido la ingente cantidad de merchandising que ha promovido la empresa).


El mayor éxito de la compañía, y eso es decir mucho

Disney creó durante todo el siglo XX muchas películas reconocidísimas, pero existe una época especialmente prolífica en la que surgieron una gran cantidad de ellas. Esta época dorada abarcó desde 1989 hasta 1999, cubriendo casi la totalidad de los años noventa. Es la década del “Renacimiento de Disney”.  

Lo primero es preguntarse, ¿por qué “renacimiento”? ¿Qué sucedió antes para que tuviese que resurgir? Empezaré por el principio de todo… El primer largometraje de Disney, Blancanieves y los siete enanitos (1937) tuvo un éxito sin igual, y tras él llegaron otras joyas como Pinocho, Alicia en el País de las Maravillas o El Libro de la Selva

El tito Walt

Todo iba perfecto, la empresa paría clásico tras clásico, los cuales se reestrenarían innumerables veces.  Sin embargo, la oscuridad (o mejor, la “menos luminosidad”) llegó, como era de esperar, con la muerte del maestro, Walt Disney. Después de tan triste, pero natural, acontecimiento, las películas empezaron a perder chispa; Los Aristogatos o Los Rescatadores no eran malas y no carecieron de éxito, pero ya no fueron capaces de perdurar en la memoria colectiva de la misma manera que lo habían hecho sus predecesoras. Un ejemplo: tú, querido lector, seguro que conoces a los entrañables Dumbo o Bambi. Pero… ¿sabes quiénes son Basil o Taron?

Taron y el Caldero Mágico: Disney y la fantasía oscura ochentera

La situación de Disney era cada vez más negra, siendo los años ochenta un verdadero pozo para la compañía, que era incapaz de dar con la tecla del éxito. Pero, tras mucho intentarlo con películas “malotas” como Taron y el Caldero Mágico u Oliver y su Pandilla, tuvo que ser la vuelta de “las princesitas” lo que pusiese a Disney en el lugar que merecía: gracias a La Sirenita (1989), los cuentos tradicionales y los musicales volvieron para quedarse. El fénix iba a resurgir de sus cenizas.

Quien diría que Ariel y sus tiernos pececillos cantarines elevarían a su compañía a los altares


Con el pelotazo de La Sirenita, comenzó “oficialmente” el Renacimiento de Disney, en el que fue a película por año (exceptuando 1993). Y estoy convencidísimo de que todas ellas, o casi todas ellas, son clásicos de la infancia de aquellos que estén leyendo esta entrada. Hablaré muy brevemente de cada una:

- La Sirenita (1989): No se tenía mucha confianza en ella al parecer demasiado “anticuada” y resultó ser la salvadora de la compañía. También reabrió el elenco de princesas Disney tras 40 años sin ninguna incorporación nueva.

- Los Rescatadores en Cangurolandia (1990): La menos conocida de este periodo, y normalmente se la suele excluir de él (personalmente, con razón). Es la primera secuela hecha por Disney, y es curioso, porque no es la continuación de alguna de sus cintas más populares, precisamente.

- La Bella y la Bestia (1991): La primera película de animación en ser nominada al Oscar a mejor película. Los cuentos de hadas estaban más de moda que nunca. 

Escenas como esta conquistaron a crítica y público

- Aladdín (1992): ¿Qué decir de ella? Pues que Alan Menken se consolidaba como un compositor de enorme calado para Disney al ganar el tercer Oscar a mejor banda sonora y mejor canción original (sí, ganó cada uno de ellos tres veces). 
Ya se habló un poco de este genio en este artículo, y espero poder hacer pronto otra entrada dedicada a él.
 
- El Rey León (1994): Simplemente, el mayor éxito de animación de todos los tiempos.

- Pocahontas (1995): Una película algo más seria y orientada al drama. Y… ¡que yo recuerde, la única en la que la pareja protagonista no acaba junta! :O (no habré espoileado a nadie, ¿no?)

- El Jorobado de Notre Dame (1996): Uno de los filmes más adultos de Disney debido a que tocaba temas como la discriminación o la obsesión sexual (vedla ahora con ojos menos inocentes y entenderéis). También es de los más oscuros, lo que se nota bastante en su música y escenarios.

Sí, es lo que parece

- Hércules (1997): Por fin se dejó la inclinación hacia lo serio y se volvió a una hilarante película de aventuras. Divertidísima, todavía sonrío al recordar una escena…

La susodicha escena

- Mulán (1998): Con esta película las princesas Disney dejaron de ser definitivamente damiselas con el único objetivo de esperar a su príncipe azul, pudiéndose considerar como precursora de las guerreras Rapunzel (Enredados) o Mérida (Brave) de ahora. Seguía la estela humorística de Hércules.

- Tarzán (1999): El fin de esta gloriosa época. Disney se atrevió con una historia conocidísima y salió más que airosa.


Todo lo que vuelve a subir, vuelve a bajar, y con la entrada del nuevo milenio se acabó lo que se daba. Disney se encontró de nuevo con una situación conocida: no sacaban películas malas, pero El emperador y sus locuras o Lilo y Stich estaban lejos de impactar tanto como sus predecesoras inmediatas.  Esto se vio agravado con la llegada de la animación tridimensional y el auge de Dreamworks y su nuevo estilo “shreckiano”, más gamberro y lleno de gags. La gran Disney comenzaba a imitar ese estilo que no le pertenecía, perdiendo así parte de su identidad y haciendo que la calidad de sus películas comenzase a bajar de forma alarmante (solo hay que ver la infame Chicken Little).

¿Te acuerdas de El Planeta del Tesoro? Yo tampoco, y eso que la he visto

Recientemente y tras varios años dando tumbos, Disney ha vuelto a apostar por la fórmula que la hizo grande: los cuentos tradicionales y los musicales. Y la decisión ha sido todo un acierto, ya que tanto Tiana y el sapo como Enredados han dado excelentes resultados, y para este año se espera la adaptación de La Reina de las Nieves, el clásico cuento de Anderson. Además, cabe señalar que entre estas adaptaciones nos llegó el año pasado Rompe Ralph, un magnífico canto de amor a los videojuegos retro.

Parece que las princesas han vuelto para quedarse

Con Rompe Ralph y la próxima Frozen (recordemos, “reina de las nieves”) hemos llegado a la actualidad. Y si echamos la vista atrás en estos instantes, seguro que es fácil asegurar para cualquiera que el “Renacimiento de Disney” fue una magnífica época para la compañía y para aquellas personas que la han vivido. En ella se crearon películas atemporales, auténticas joyas capaces de llegar a gente de cualquier edad y generación. Larga vida a sus personajes; ya la tienen, y seguro que la seguirán teniendo durante mucho tiempo más.


Espero que con este artículo hayáis podido descubrir un poco más de “la factoría de los sueños”

martes, 5 de marzo de 2013

"MEJOR MANOLO" - Manolito Gafotas renace


Una sorpresa mayúscula fue la que me llevé cuando me enteré de que Elvira Lindo nos iba a contar nuevas historias de Manolito Gafotas. Más de diez años han pasado desde el último libro de la serie (y su exagerado cliffhanger, o “final abierto”), pero, para regocijo de sus seguidores, el niño de las gafas por fin ha vuelto en Mejor Manolo. Esta nueva entrega supone un publicitado paso hacia la madurez de Manolito,  y de la serie. Sin embargo, parece que el apelativo de “más maduro” se le queda algo grande al entrañable chaval de Carabanchel (alto), así que mejor que le sigamos llamando “Manolito”.



La nueva entrega no sorprenderá para nada a aquellos que ya conociesen a Manolito Gafotas. No obstante, parece que sorprender o innovar no era la pretensión de la autora, sino que el objetivo era traer de vuelta al personaje que tan reconocida la ha hecho. Así, podríamos decir que Mejor Manolo retoma ese estilo “made in Manolito Gafotas” tan característico y que tanto se echaba de menos. La principal novedad es la aparición de un nuevo miembro de la familia García Moreno y el ya comentado paso hacia la madurez. Y es que en muchas entrevistas (que al menos yo he leído/visto), en este libro se ha vendido que ahora Manolito es más mayor, casi un adolescente, y que actúa en consecuencia a su esta nueva etapa. Y yo puedo decir que el Manolito que vemos es el de siempre, y que en lo único en lo que se nota esta “madurez” es en que ahora habla un poquitín más de sexo (muy poco, repito) y poco más. Pero, ¿este “estancamiento” es bueno, o malo? Depende: si llevas esperando la vuelta de este personaje tanto tiempo como yo, lo recibirás con los brazos abiertos; si nunca te ha gustado la saga, Mejor Manolo no te va a hacer cambiar de opinión.

He estado hablando de Manolito Gafotas como si ya lo conociera todo el mundo (algo que considero bastante probable), pero, para aquellos que no estén habituados a su mundo mundial… ¿Qué le hace tan especial? Para empezar, el personaje protagonista: sentimos que es el propio niño quien nos cuenta las cosas, como si tuviese vida y nos hablase. Manolito desborda carisma, pero tampoco se quedan atrás personajes tan memorables como el Imbécil, su madre Catalina o la Luisa. Todos ellos forman una especie de retrato de una típica familia española de clase trabajadora.

Manolito y su troupe desfilarán a lo largo de unos cuantos episodios en los que no importa la historia que se nos cuenta, sino cómo se nos cuenta. Es decir, lo importante son las situaciones, aunque no estén muy conectadas unas de otras (por ejemplo, a menudo nos suelta anécdotas así por las buenas) y, sobre todo, el humor que las impregna. Cada capítulo es independiente del otro; es más, casi podría decir que cada página es independiente de la otra, ya que Manolito desvariará bastante. Aunque este ha sido siempre el estilo de la serie, a algunas personas les puede parecer que esas historietas cortan demasiado el ritmo o no son lo suficientemente interesantes. Como ya he dicho, esta es una seña muy típica de la serie. Otra es el particular lenguaje con el que está escrito el libro, totalmente oral y con algunas faltas gramaticales (intencionadas, por supuesto). Al principio nos puede costar leer de esta manera, pero muy pronto nos acostumbraremos.

Mejor Manolo no es un buen libro para comenzar la saga, ya que tiene muchas referencias a hechos ocurridos en otros tomos que se “dan por sabidas”. Y aquí viene algo que le puede resultar bastante interesante a los seguidores: en esta entrega se retoman y se amplifican muchas cosas que en otros libros de la saga han pasado de puntillas (un ejemplo, el secarral de los García Moreno).

En conclusión, Mejor Manolo es un digno regreso de la serie, pero que, aunque mantiene un buen nivel, no se acerca a la excelencia de Manolito on the Road y Yo y el Imbécil (es lo que tiene poner el listón tan alto). Creo firmemente que este libro es solo el principio de una nueva etapa de la serie, espero que Elvira Lindo nos traiga más historias del niño de las gafas y que lo lleve de nuevo a su mejor nivel. Ya ha demostrado que Manolito puede seguir siendo el de siempre, a pesar de los esfuerzos para convertirse en “Manolo”.


sábado, 9 de febrero de 2013

TO THE MOON - las sensaciones despegan

Fue completar “To the Moon”, y darme unas ganas tremendas de recomendárselo a todo ser viviente con el que me encontrase. Pero, para que la sugerencia sea efectiva, tendré que hablar de sus bondades; allá vamos (no, no me dan comisión).




Existen numerosos videojuegos que se alejan del concepto tradicional de juego en el que la habilidad o los reflejos son los protagonistas para hacer que contar una historia sea el objetivo más importante. Aquí, un ejemplo: http://viajandoenlacama.blogspot.com.es/2012/12/saga-ace-attorney.html

“To the Moon” lleva esta idea mucho más allá, ya que la interacción entre jugador y videojuego que propone es muy limitada. Su sistema de juego solo consiste en movernos por unos pequeños escenarios, investigarlos de manera bastante rudimentaria y, de vez en cuando, resolver unos sencillísimos puzles. Aparte de eso, solo leer y contemplar las escenas. Y ahora os preguntaréis… ¿de verdad merece la pena esto? Para quien conecte con su historia, rotundamente, SÍ.

El argumento nos emplaza en un futuro próximo. En ese tiempo, se ha desarrollado una máquina que modifica la memoria con el objetivo de que la gente que la solicite posea el recuerdo de una vida en la que han cumplido todos sus sueños. Sin embargo, este servicio solo lo pueden requerir aquellas personas cuya muerte esté cercana. Estos cambios no son reales, solo existen en la mente, pero esto es suficiente para que fallezcan con una sensación de felicidad completa, ya que habrán pensado que su vida ha sido totalmente plena.


Los encargados de modificar la memoria son unos doctores que se introducen en la mente de la persona. El doctor Watts y la doctora Roseline serán los personajes que controlaremos en el juego, quienes tendrán que hacer que su paciente haya creído que ha cumplido su deseo de… viajar a la luna.

Con este argumento viviremos una historia de llena de emoción y momentos inolvidables, capaz de hacer que conectemos con John (el paciente que solicita este servicio) y vivir sus desgracias y alegrías como si fuesen las nuestras. Así, “To the Moon” puede convertirse en uno de los pocos juegos que os hagan soltar alguna lagrimilla, a pesar de que el humor también sea un factor clave (magnífico el irónico doctor Watts).


El juego está creado por el joven canadiense Kan Gao, ayudado por su equipo Freebird Games. Para ello se valió del programa RPG Maker. Por esta razón, sus gráficos tienen un aire retro, más propios de la época de los 16 bits (principios-mediados de los 90), pero con un estilo muy detallado y bonito. El lado negativo de su apartado visual es la poca variedad de escenarios, aunque será curioso ver cómo cambian dependiendo de la época en la que los recorramos.


Como ya he dicho, Kan Gao es casi el único desarrollador del juego, habiendo compuesto también la música. Y ay, qué música. Una de las mejores bandas sonoras que he escuchado en los últimos años, con temas a piano y uno final cantado realmente preciosos. Estas composiciones serán las encargadas de potenciar de una manera magistral las sensaciones que provocan lo que tenemos ante nuestros ojos. La pega en este apartado es la misma que antes: no hay mucha variedad de temas.

"Everything's alright", el tema cantando


El tema principal.

Ya es momento de acabar. Y lo único que voy a decir como conclusión es que quien quiera vivir una emotiva experiencia tan digna como la más tierna película o novela, aquí tiene su videojuego. Lo puede disfrutar todo el mundo, no hace falta ser un experto en esto del ocio electrónico (comúnmente llamado “friki”). Además, es cortito, por lo que tras 4 o 5 horas lo habremos acabado y el poso que nos habrá dejado permanecerá. Eso sí, es imprescindible saber lo que nos vamos a encontrar: un juego en el que lo más importante es leer y ver, así que abstener quien prefiera algo más animado o exigente.

“To the Moon” se puede adquirir en la página web de Freebird Games y en los servicios de descarga Steam y GoG (entre otros). Suele estar de oferta o en pack con otros juegos, así que puede salir muy barato. Viene en inglés, así que tendréis que aplicarle un parche que se puede descargar desde la página oficial para jugarlo en español (tranquilos, es sencillo).


domingo, 3 de febrero de 2013

REIVINDICANDO... "JACKIE BROWN"


El inconfundible director Quentin Tarantino se ha vuelto a poner de moda en el mundillo del cine gracias al exitoso estreno de “Django Desencadenado” y sus nominaciones a los premios Oscars de este año. Muchas películas de su filmografía ya son clásicos modernos, íconos de la cultura popular. Porque, ¿de verdad queda alguien que no conozca, aunque sea “de vista”, a la rubia de "Kill Bill" embutida en ese traje de cuero amarillo blandiendo la katana? ¿Es posible que haya alguna persona a quien el nombre de “Pulp Fiction” le suene a chino, aunque luego no tenga ni pajolera idea de qué va la cosa?

Sin embargo, al margen de mafiosos de negro y nazis varios, Tarantino tiene una película bastante desconocida para pertenecer a su exitosa familia. Esa pobre desdichada se llama “Jackie Brown”.



Tarantino es uno de los directores más reconocibles del cine actual, llegando a convertirse en algo así como una especie de marca, o un género en sí mismo. Su obra se caracteriza por el exceso, tanto de violencia, como de humor negro, aderezado con toques de absurdo. Puede que estos ingredientes se encuentren por separado en otras muchas películas de los más diversos directores, pero la mezcla de Tarantino sigue siendo personal e intransferible. Algo así como el secreto de la Coca Cola.

Y ahora llegamos a "Jackie Brown": esta es la película del “enfant terrible de Hollywood" que posee menos de su sangriento y rimbombante toque. Además, en vez de ser un guión original del director (que suele volcar su locura en películas creadas desde cero), se basa en la novela Rum Punch, de Elmore Leonard. Es decir, a pesar de sus intrascendentes pero reveladoras conversaciones, de esa música tan bien escogida, y de ese gusto por los personajes marginales (todo esto marca del director), "Jackie Brown" es la película menos tarantiniana (curioso vocablo) de su producción. ¿He ahí la causa de su desconocimiento a favor de "Kill Bill" o "Reservoir Dogs"? Muy probablemente.



“Jackie Brown” es un homenaje al cine blaxploitation, al igual que “Death Proof” lo es a los slasher o “Django Desencadenado” al spaguetti western. Ahora, el lector se preguntará qué leches es eso del blaxploitation. Y se lo preguntará con razón, ya que es un género desconocido en España, aunque en Estados Unidos fuese lo máximo entre la comunidad negra de los años 60-70. Una forma de definirlo sería que es el de aquellas películas en las que los negros tienen el absoluto protagonismo; lo demás no importa demasiado. Aunque mojándome un poco más añadiré que las tramas suelen tratar temas tan preciosos como bandas callejeras, drogas o ajustes de cuentas.



Tarantino, que tiene mucho ojo, se valió para protagonizar "Jackie Brown" nada más y nada menos que de la máxima exponente de la blaxploitation setentera: la actriz Pam Grier. De ella es “Foxy Brown”, la película de este ¿género? más famosa (no, el parecido entre los títulos no es casualidad). En el reparto nos encontraremos con actores que sí son conocidos para nosotros como Robert DeNiro, Samuel L. Jackson o Michael Keaton, entre los cuales se teje esta compleja trama con el robo de una gran cantidad de dinero de por medio.



Todos estos párrafos y todavía no he hecho la sinopsis reglamentaria… En fin, ahí va: Jackie Brown es una azafata venida a menos que se ve envuelta en una complicada trama llena de drogas, dinero y engaños en la que todos, especialmente el malo maloso L. Jackson (magnífico su papel, tan imponente como cómico) quieren hacerse con la pasta. Por supuesto, todo esto es infinitamente más complejo (eh, interviene la poli y todo), pero no merece la pena que diga nada más, ya que es un lío demasiado gordo el cual es mejor que lo comprobéis vosotros. Solo comentaré que la trama es muy interesante y te mantiene pegado a la pantalla esperando el próximo giro de guión. Un guión tan bien explicado en el que rara vez nos perderemos. Todo esto, apoyado por el gran carisma de sus personajes.

La banda sonora es magistral, como nos tiene acostumbrados el director. Aquí algunos de mis temas favoritos, para no perder la costumbre de poner algo de música. Imperdibles, y son solo unas pocas canciones. 




Pues bien, ya he reivindicado bastante la película. Cocluyendo, “Jackie Brown” empieza lenta, se hace algo larga (dura más de dos horas) y tiene un final un poco “light”, pero estos pequeños defectos se verán eclipsados cuando te zambullas en su trama y te dejes llevar por su magnífica ambientación “typical Californian”. Además, con ella descubrirás que Tarantino no es tan raro como parece y que también puede hacer películas más “normales” de gran calidad. 


miércoles, 30 de enero de 2013

Ebaporazión -acción, violencia, y absurdo-


En la primera entrada de este blog dije que este me serviría para ir subiendo las historias que escriba. Pues bien, hoy pondré a vuestra disposición mi primera obra, una novela que terminé hace ya casi un año (concretamente, el 23 de abril de 2012). Su nombre, Ebaporazión.



Sangre por agua, y otras rarezas

Ebaporazión es una novela corta en la que la acción, el absurdo, y la violencia se dan la mano para crear escenas hilarantes. Estas escenas, junto a los personajes, son la clave de una historia en la que nunca sabes qué te vas a encontrar a continuación.

Supongo que, cuando hablas de un libro, escribir una pequeña sinopsis es obligatorio. Y es lo que haré, a pesar de que me gustaría no contar absolutamente nada más de lo dicho en el párrafo anterior para que así los propios lectores descubran toda la historia por sí mismos, sin ningún tipo de interferencia. Pero, como habrá que exponer la historia de algún modo, escribiré una pequeña “introducción”. 

Los protagonistas de Ebaporazión son Eva, una impetuosa chica capaz de sacar cualquier arma de su pelo, y Doc, su sosegado y reflexivo acompañante. Tienen una única misión: eliminar a once rivales creados para que sean abatidos por Eva. Doc actúa como su asistente. Cada uno de los mencionados rivales tiene una personalidad única y muy marcada, la cual responde a distintos estereotipos de nuestra sociedad actual llevados al extremo.

A grandes rasgos, esta es el argumento. Sin embargo, en Ebaporazión también existe un importantísimo y sorprendente componente de meta-ficción que se irá desvelando en los últimos compases del libro y que tendréis que descubrir vosotros mismos.

Pero… ¿qué es la meta-ficción? Algunas definiciones de andar por casa serían algo así como “una historia dentro de otra historia”, o “una obra consciente de que es una obra”. ¿Lioso? Para nada. ¿Algo poco tratado? Desde luego.

Me parece que ya he dicho bastante sobre Ebaporazión (de alguna forma tendré que “venderla”, ¿no?), así que ahora me gustaría que la descarguéis, la leáis y, sobre todo, que la disfrutéis. Es una historia divertida, amena, y diferente a lo normal, así que seguro que os gusta.

Tras este tocho, aquí tenéis el enlace para descargar la novela. Por supuesto, ¡recibiré encantado cualquier comentario, sea cual sea su contenido!

https://dl.dropbox.com/u/24929040/Ebaporazi%C3%B3n.pdf

¡Saludos y suerte para quien esté ahora de exámenes!

P.D.: ¡Una última cosa antes de terminar la entrada! Esta no será la única historia que voy a compartir. Dentro de poco tiempo subiré un relato que terminé recientemente: Presente al pasado, presente al futuro.

sábado, 12 de enero de 2013

REIVINDICANDO... "LA PEQUEÑA TIENDA DE LOS HORRORES"





Tras la creación de este blog, una triste publicación posterior sobre los magníficos Ace Attorney y dos semanas sin señal o novedad alguna, por fin vuelvo a “Viajando en la cama”. Ahora sí, después de los ajetreados días de Navidad, el blog tendrá actualizaciones habituales.

Para romper estos días de inactividad voy a inaugurar la que espero que sea un prolífica sección sobre cine: “Reivindicando…”. Aquí hablaré sobre películas poco conocidas pero que merecen mucho la pena.

La que estrenará la sección será un divertido musical de 1986 basado en una antigua película de terror de serie B. ¿No te atrae la idea? ¿Y si te digo que su compositor es Allan Menken, la persona detrás de las conocidísimas bandas sonoras de películas clásicas de Disney como La Bella y la Bestia, Aladdín, o Pocahontas?


Este es Alan Menken

Señoras y señores, “La pequeña tienda de los horrores” está abierta y podéis pasar.

Empecemos por una pequeña sinopsis: Seymour es un dependiente de una arruinada floristería del barrio pobre de una gran ciudad (no se especifica cuál). Allí también trabaja Audrey, otra dependienta de la cual Seymour está enamorado, pero que sale con otro tío. La vida de Seymour está vacía y es deprimente, pero todo cambiará cuando encuentre una extraña planta que pronto se convertirá en la exitosa atracción de la floristería.

Ay que bonica, la plantica

Esta es el comienzo de la historia, aunque no se complicará mucho más. Sin embargo, a pesar de su sencillez, logrará engancharte y estar pendiente de qué va a pasar a continuación. El ritmo es muy ameno, por lo que no hay tiempo para el aburrimiento; más bien, al revés, porque su hora y media se te pasará volando y hasta te dejará con ganas de más.

Aún así, la clave de esta película no es su argumento, sino su música. El metraje está plagado de canciones, por lo que tiene bien merecido su categoría de musical. Incluso, al principio, puede parecer que hay demasiadas canciones, ya que apenas ha acabado uno, empieza otra (cabe decir que estas son más habituales en el inicio de la película que en el final). Las canciones, que suelen tener un toque de góspel, son excepcionales (no se podía esperar menos de Menken) y no entorpecen la historia, sino que avanza con ellas. En la versión española no están dobladas, pero cuentan con subtítulos para que no nos perdamos la letra. Para que os hagáis una idea, aquí os pongo algunas canciones.


El tema principal


Una de las mejores canciones

El director es Franz Oz. Personalmente, no he visto ninguna otra película suya a parte de esta, pero en su filmografía ha contado con conocidísimos actores como Nicole Kidman, Eddie Murphy o Marlon Brando (Steve Martin, que aquí aparece, ha sido un habitual en su cine).

El actor protagonista es Rick Moranis, a quien muchos reconoceréis por ser el padre científico en "Cariño, he encogido a los niños". La coprotagonista es Ellen Greene, la cual seguro que os llama la atención por su vocecilla (pero atentos al vozarrón que saca para cantar). Estos son los dos actores principales, pero también veréis cameos de otros famosos como Steve Martin, quien protagoniza algunos de los momentos más hilarantes, o el famoso humorista Bill Murray. 


Los protagonistas, el director, y a saber quién

Para ir finalizando, comentaré algunos datos curiosos sobre la película:
- Es una adaptación de un musical de Broadway homónimo compuesto por Menken, que a su vez es una adaptación de una película de terror de 1960.
- Una de sus canciones fue nominada al Óscar por la mejor canción; la única canción original de la película (todas las otras proceden del musical). También fue nominada por sus efectos especiales (en aquella época, la planta sería la leche).

Pues bien, creo que ya he dicho bastante sobre la película. Como conclusión, me gustaría recalcar la idea principal que quería transmitir sobre “La pequeña tienda de los horrores”: es un musical que no se hace pesado por sus canciones marchosas y pegadizas y que cuenta con un ritmo que te mantendrá pegado a la pantalla y un tono gracias al cual acabarás de ver la película con una sonrisa. No me explico como un musical de esta calidad ha quedado tan olvidado con el paso del tiempo…